OSCAR PAREDES ZAPATA
Director General
Nacido en Popayán, 1955. Es Ingeniero Industrial, egresado del Programa de Educación Ejecutiva Presidentes de Empresa de la Universidad de los Andes. Acredita experiencia y conocimiento en la gestión empresarial privada y pública en las que ha desempeñado posiciones de liderazgo en los sectores Minero y Energético, en calidad de Secretario General del Ministerio de Minas y Energía, Jefe de la Oficina de Planeación y Jefe de la División de Energía Eléctrica; fue Vicepresidente Técnico de la Financiera Energética Nacional FEN; y Jefe de la División Financiera del Instituto Colombiano de Energía Eléctrica ICEL.
En el sector de Desarrollo Económico, se desempeñó como Director General del Fondo Nacional de Ahorro en los años de 1986 a 1995. También ha estado vinculado en la dirección de entidades del sector de la Seguridad Social en calidad de Vicepresidente Administrativo de la Empresa Administradora Colombiana de Pensiones COLPENSIONES; fue Presidente de SKANDIA PENSIONES Y CESANTIAS, y Presidente de la Caja de Auxilios y Prestaciones de ACDAC – CAXDAC -ASOCIACION COLOMBIANA DE AVIADORES CIVILES.
Fue Gerente de Proyecto de la empresa Pedro Gómez y Cía, y Jefe del Departamento Administrativo y Financiero de la Empresa de Obras Sanitarias de Cundinamarca.
A su liderazgo empresarial se agrega la pertenencia a Juntas y Consejos Directivos representativos tanto del sector privado como del público, tales como ISAGEN, ASOFONDOS (Administradora de Fondos de Pensiones), Centro Nacional de Estudios de la Construcción, SKANDIA Pensiones y Cesantías; CENAC, como Presidente de su Consejo Directivo; Delegado del Presidente de la República en la Junta Directiva del Instituto de Crédito Territorial – ICT, Miembro Fundador de la Junta Directiva de la Fundación para la Educación y Preservación de los Recursos Naturales RENASER, Presidente de la Junta Directiva de la Corporación Popular de Ahorro y Vivienda CORPAVI.
El Doctor Paredes ha sido representante de Colombia en diferentes Foros Internacionales de planeación y fijación de políticas públicas en temas como Asentamientos Humanos, Políticas de Vivienda, Producción Minera y utilización de las fuentes nuevas y renovables en los países del tercer mundo, auspiciadas por organismos multilaterales de las Naciones Unidas y la OEA. En su Hoja de Vida se destaca desde los inicios de su vida profesional, el haber sido elegido entre los Diez Jóvenes Sobresalientes Ejecutivos de Colombia, elegidos por la Cámara Junior de Colombia en el año 1987.
Juan Pablo Marín Echeverry
Secretario General del Servicio Geológico Colombiano
Abogado de la Universidad del Rosario (1999) con estudios de maestría en la
Universidad de Wollongong Australia en Derecho Internacional y Comparado
(2003), en el "London School of Economics" en Gerencia Pública y
Gobierno (2015) y formación ejecutiva en alta gerencia en John F. Kennedy
School of Government en la Universidad de Harvard (2011), Chicago Booth School
of Business (2012), Instituto de Empresa IE e INALDE (2013).
Fue Secretario General de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado,
Director de Gestión General del Departamento Administrativo de la Presidencia
de la República), Secretario General de la Superintendencia de Sociedades y
Especialista en Contratos para la Región Andina y del Caribe en SAP, se ha
destacado por su gestión enfocada en resultados, liderando exitosamente
distintos proyectos, entre estos el de modernización tecnológica,
reestructuración y de infraestructura de la Superintendencia de Sociedades,
seleccionada como la entidad mas transparente del Estado Colombiano en al año
2013/2014 y con el mejor proyecto de arquitectura empresarial según la
universidad de los Andes (2014) y el proyecto de unificación de criterios
contractuales en SAP para Latinoamérica, facilitando el proceso de negociación
comercial y jurídica con clientes tales como PDVESA, La Polar, Ecopetrol,
Avianca, Colmena, en diferentes geografías tales como Colombia, Venezuela,
Puerto Rico y Perú.
Ha sido reconocido con una de la becas más competitivas a nivel mundial y
patrocinada por el Reino Unido, Chevening (2014/2015) y también ha sido
seleccionado como beneficiario de Colfuturo 2014/2015.
Su especialidad es el liderazgo de complejos proyectos públicos o privados que
requieren experiencia gerencial, formación jurídica y conocimiento
especializado en tecnología y administración pública.
MARTA LUCÍA CALVACHEDirectora Técnico de GeoamenazasGeóloga
con Especialización, Maestría y Doctorado en Ciencias. Actual Directora
Técnica del Área de Geoamenazas. Ingresó al Instituto el 10 de junio de
1986. Desde los inicios de su vinculación al INGEOMINAS, (hoy SERVICIO
GEOLOGICO COLOMBIANO), ha participado en las labores de vigilancia y
monitoreo de la actividad sísmica y volcánica del país, siendo pionera e
interlocutora con los científicos nacionales e internacionales que se
involucraron en ésta temática, que hoy constituye una importante área
institucional de vital importancia para el país y que se consolidó con
la creación de los Observatorios Vulcanológicos y Sismológicos ubicados
en Pasto, Popayán y Manizales y la Red Sismológica Nacional en la Sede
Central.
En
su trayectoria profesional ha desempeñado diversos cargos, en los
campos de Evaluación de Amenazas y Riesgos Volcánicos; Inventario y
Monitoreo de Geoamenazas y Procesos Superficiales de la Tierra y
Reconocimientos Geocientíficos; y en Amenazas Geológicas y Entorno
Ambiental, donde ha consolidado conocimiento y liderazgo en el estudio y
la investigación de las Geociencias. A la vez que ha contribuido a
posicionar al Servicio Geológico Colombiano como un referente en la comunidad científica internacional en los estudios e investigaciones sobre los procesos superficiales de la Tierra.
La
Doctora Calvache goza del respeto y admiración tanto de sus colegas e
investigadores como de sus subalternos y demás servidores del SGC por su
sencillez y humildad ante el conocimiento con un espíritu permanente de
estudio y profundización científica.
GLORIA PRIETO RINCÓN
Directora Técnico de Recursos Minerales Directora Técnica de Recursos Minerales
Química
con doctorado en Ciencias, Geoquímica y Petrografía, ingresó al
Instituto el 8 de agosto de 1988, desde los inicios de su vinculación al
INGEOMINAS hoy Servicio Geologico Colombiano, ha participado en las
labores de modernización de los procesos y de los laboratorios, y en
proyectos como Polimetálicos y Gemas; Geoquímica Multipropósito;
Exploración Geoquímica de Metales Preciosos en la Serranía del Naquén –
Guainía; Movilización y Concentración Geoquímica del Hierro en ambientes
Ferráticos de los Llanos orientales; Banco para prospección de oro en
el Sur de Bolivar; Diagnóstico del impacto ambiental de la Minería del
oro en Colombia; Estudio de la movilización Geoquímica de oro en
ambientes tropicales; y Evaluación Geoquímica y desarrollo de Métodos
Geoquímicos en el Suroccidente Colombiano.
Dirigió
el proyecto de Procesos Geoquímicos e Impacto Ambiental ocasionado por
la minería, y el procesamiento de menas auríferas sulfuradas en el
Distrito de Marmato Caldas, el cual fue parte de su programa de
Doctorado. También dirigió los proyectos: Determinación de Líneas base
de composición geoquímica de Colombia- Atlas Geoquímico de Colombia; y
el de Inventario Minero Ambiental de Colombia, los cuales acreditan su
autoridad y experticia en la investigación de los recursos minerales del
país. La Doctora Prieto es miembro de importantes redes internacionales
de científicos e investigadores en el área de las Geociencias.
En
su amplia trayectoria profesional se encuentra el haber ocupado
diversos cargos misionales que le han permitido ostentar una amplia
visión del sector minero, y del aprovechamiento y beneficio de los
recursos minerales del subsuelo, aspectos que la habilitan como una
autoridad a nivel nacional e internacional y como referente en la
investigación en estos campos de las Geociencias, donde se ha destacado y
reconocido por la seriedad y el rigor científico que caracteriza sus
conceptos, así como por la responsabilidad y capacidad de gestión en los
temas técnicos y administrativos a su cargo. Desde 2013 es la Directora
Técnica del Área de Recursos Minerales.
MARGARITA BRAVO GUERRERODirectora Técnica de Gestión de InformaciónEs
ingeniera de Sistemas. Nacida el Bogotá en 1961. Ha sido Jefe de los
proyectos Desarrollo de la Estrategia de Gestión y Administración de
Ensayos y Servicios Tecnológicos; y de Sistemas de Información
Desarrollo y Administración del Sistema de Información Georreferenciada –
SIGER, de la Subdirección de Información Geológica, del INGEOMINAS (Hoy
Servicio Geológico Colombiano).
La
Ingeniera Bravo ha liderado los procesos de implementación de las
políticas de modernización institucional en lo referente a actualización
de la gestión de información con énfasis en información geocientífica,
adquisición y adecuación de la plataforma tecnológica para la
administración de la información y su disponibilidad al alcance de los
diferentes usuarios.
Se
ha desempeñado como Coordinadora del Grupo de Trabajo de Gestión y
Procesamiento de los datos de la Información Geocientífica SINGEO.
También, ha sido Coordinadora del Grupo de Servicios de Suministro de
Información Geocientífica. En gestión administrativa, ha sido Jefe
Operativa del Área Química y Jefe del Grupo de Trabajo de Sistemas.
Posee
amplia experiencia en el análisis, diseño y administración de sistemas
de información geográfica – SIG. Ha participado en la implementación de
proyectos informáticos, procesos y procedimientos para mejoramiento de
la gestión de servicios a usuarios. Desde 2013 desempeña las funciones
de la Dirección Técnica de Gestión de Información.
MARY LUZ PEÑADirector Técnico de Asuntos NuclearesEs Química de la Universidad Nacional Sede Bogotá, especialista en tecnologías de conversión y utilización de Carbón del Advanced Industrial Science and Technology (AIST) en Japón, además, realizó la Maestría en Ciencias–Química de la Universidad Nacional Sede Bogotá. Actualmente se encuentra cursando sus estudios de doctorado en Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia y ha liderado varios proyectos de investigación nacionales y con el Organismo Internacional de Energía Atómica.
HECTOR MANUEL ENCISO PRIETODirector Técnico de LaboratoriosDe
profesión Químico con Maestría en Administración. Ingresó al Instituto
el 1 de diciembre de 1987, iniciando su vida laboral al servicio del
INGEOMINAS, hoy Servicio Geológico Colombiano. Acredita amplia
experiencia en la Coordinación de grupos de trabajo en química de
minerales, (carbones), en gestión de recursos físicos y logística
aplicada a proyectos en el área de Química. Como experto en sistemas de
calidad ha sido Jefe del Proyecto Institucional de Desarrollo e
Implementación de los Procesos y de la Estrategia de Calidad.
En
su amplia trayectoria profesional ha sido Coordinador del proyecto
Desarrollo de la Infraestructura Científica y Tecnológica, Operación,
Mantenimiento y Actualización Tecnológica de los Laboratorios del
Servicio Geológico. En el año 2011 fue seleccionado como el mejor
funcionario de carrera administrativa del Instituto.
Su
formación científica y administrativa le ha permitido ostentar con
solvencia una amplia visión del alcance de la misión institucional e
incursionar en campos específicos como la implementación de la calidad y
sus procesos en el quehacer de los laboratorios del SGC. Desde 2013
desempeña las funciones de Director Técnico de Laboratorios del Servicio
Geológico Colombiano.
MARIO ANDRÉS CUÉLLAR CÁRDENASDirector Técnico de Geociencias Básicas
Es Geólogo con Maestría en Ciencias, y Doctorado en Ciencias de la Tierra con énfasis en Geología Estructural y Tectónica. Acredita experiencia en proyectos de Geología Regional, Análisis e Interpretación de Modelos Geológico-Estructurales, Evaluación de Recursos Económicos e Implementación de las Ciencias de la Tierra en diversos campos de la Ingeniería. Acredita también, experiencia especifica en proyectos relacionados con el levantamiento de transectas estructurales y estratigráficas para sistemas altamente deformados, geomorfología tectónica, geología aplicada a la ingeniería y la evaluación y zonificación de amenazas geológicas.
Ha estado vinculado por más de trece años en proyectos de investigación en diferentes entidades del sector público y privado, incluido el SGC, relacionados con Geología Aplicada a la Ingeniería, evaluación y zonificación de amenazas geológicas, cartografía geológica, y geomorfológica con énfasis en ingeniería, y modelamiento geológico estructural. Ha sido asesor en Geología Regional en la Agencia Nacional de Hidrocarburos en materia de estructuración y gestión de los estudios y proyectos para generar nuevo conocimiento hidrocarburífero y de interés exploratorio en futuros proyectos de investigación y de inversión.
Ha trabajado en diferentes zonas de la geografía nacional elaborando modelos geológicos estructurales de la deformación de la corteza terrestre a diferentes escalas, en las que se desarrollaron las actividades de cartografía geológico-estructural, análisis de sensores remotos, modelamiento geológico–estructural, análisis petrográfico y microestructural en secciones delgadas de rocas ígneas, sedimentarias, metamórficas y de falla, y metalográficas en secciones pulidas, análisis geoquímicos y exploración de recursos minerales.
En su proceso de formación doctoral en la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, participó en investigaciones regionales en el Centro de la República Mexicana con énfasis en procesos de magmatismo, metamorfismo y análisis de deformación con técnicas geocronológicas para generar un modelo del estilo orogénico en esa área específica del país.
Ha sido también catedrático en diversas universidades y ponente en eventos científicos de las Ciencias de la Tierra. Es el actual Director Técnico de Geociencias Básicas del SGC.
Dalia Inés Olarte Marténez
Jefe Oficina Jurídica
La Doctora Olarte Martínez es abogada de la Universidad Santo Tomás, con especialización en Derecho Administrativo de la Universidad Libre de Colombia. Cuenta con una trayectoria laboral de más de 10 años en el sector público y privado dirigiendo, y controlando la implementación de políticas y gestión en materia de contratación estatal, administración del talento humano, recursos físicos, financieros y tecnológicos. En entidades como: el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, la Superintendencia de Sociedades, la Superintendencia de Industria y Comercio, el Consejo Seccional de la Judicatura Sala disciplinaria de Santander, y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, entre otras.
Recientemente, en la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado se desempeñó como asesora de la Secretaría General en los temas de orden jurídico y como Coordinadora de Gestión Administrativa y de Talento Humano.
Desde el pasado 13 de noviembre es la Jefe de la Oficina Asesora Jurídica del Servicio Geológico Colombiano.
MARÍA ESPERANZA PÉREZ
Jefe Oficina de Control Interno
Es Administradora de Empresas con Especialización en Dirección Financiera y Desarrollo Organizacional, Nacida en Bogotá. Cuenta con amplia experiencia en control interno y gestión de auditoria interna de calidad tanto en el sector público como en el privado.
Se ha desempeñado como Asesora en la Oficina de Control Interno del Ministerio de Hacienda y Crédito Público; Jefe de Coordinación de Control Interno en la Alcaldía Municipal de Mosquera Cundinamarca. Fue miembro del Centro de Investigaciones para el Desarrollo CID – de la Universidad Nacional, que tuvo a su cargo el diseño, montaje e implementación del Sistema de Control Interno para los Fondos de Desarrollo Local del Distrito Capital, así como la elaboración de los Manuales de Control Interno para la Empresa de Energía de Bogotá.
En la actualidad está vinculada al Servicio Geológico Colombiano desde el año 2015 como Jefe de Oficina de Control Interno.